La Nueva Ley de Vivienda

Las claves de la nueva Ley de Vivienda

En esta ocasión voy a hablarte de las claves de la nueva Ley de Vivienda que, es una norma que el Gobierno ha aprobado para desarrollar el derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada.

Según el Gobierno, una de las claves de la Ley de Vivienda tiene el enfoque en beneficiar a las personas y los hogares con más dificultades de acceso a la vivienda: como los jóvenes, las familias vulnerables o las víctimas de violencia de género.

 

La nueva Ley de Vivienda

 

¿Cuáles son las claves que debes conocer de la nueva Ley de Vivienda?

Ley 4/2023, de 29 de marzo

La promesa de una Ley de Vivienda ha sido uno de los ejes centrales de esta legislatura y uno de los temas que más desacuerdo ha provocado entre unos y otros.

Finalmente, el pasado 14 de abril se aprueba la polémica ley, en aras de «reconocer el derecho a la vivienda y poner coto a los abusos», tal y como se afirma desde las voces políticas.

Sin embargo, para muchos expertos en este mercado, las medidas propuestas en su conjunto, plantean un panorama que termina por oprimir la ya maltrecha oferta del alquiler y, por tanto, empeorando la situación.

 

Perooooo,

¿Cuáles son estas medidas?

 

Sigue leyendo que en este artículo te las voy a presentar.

También voy a contarte una historia de lo que me ha sucedido en estos días.

Una historia que lleva implícito un intento de cortejo o algo más. No sé, saca tus propias conclusiones y me dices.

Después de esta breve historia también te voy a contar lo que se habla de la nueva ley de vivienda, qué se dice, los cambios que aporta, qué opinan los expertos, argumentos a favor y en contra, a quién beneficia, sus repercusiones en el mercado inmobiliario y qué dice la OCU después de hacer su análisis.

 

La nueva Ley de Vivienda

 

Te voy a dejar en este artículo un compendio de todo lo que se dice o se ha dicho sobre este tema.

Sí, sé que es largo de leer, pero en mi defensa argumentaré que lo merece porque nos afecta a una gran mayoría de este país.

 

Vamos al lío

 

El Gobierno ha aprobado el proyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda, la primera norma que desarrolla el derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada.

Tiene como objetivo favorecer el acceso a la vivienda a precios asequibles, proteger de las situaciones de vulnerabilidad y combate la especulación inmobiliaria.

 

¿Cuándo entra en vigor la nueva Ley de Vivienda?

 

Primero tienes que saber que la nueva Ley de Vivienda fue aprobada por el Consejo de Ministros en mayo del 2021.

Sin embargo, todavía no había entrado en vigor ya que se estaba tramitando en el Congreso de los Diputados para su posterior aprobación definitiva.

El texto se ha remitido a las Cortes para su tramitación parlamentaria por el procedimiento de urgencia y se espera que la nueva Ley de vivienda entre en vigor –Boletín Oficial del Estado (BOE)– antes de las elecciones autonómicas y municipales que se celebran el próximo 28 de mayo.

Mientras tanto toca esperar el debate, los dimes y diretes, mucho negro sobre blanco en prensa…

Caerán los insultos, se sucederán los reproches, demonizarán a todo aquel que se atreva a decir algo bonito y el cielo se volverá gris, el agua hervirá…

 

Un mal al que nos tienen acostumbrados

 

Sí, mi abuelo ya lo decía cuando bajaba al corral a alimentar a los animales:

-Mira, los políticos son como estos animales, cuando me ven con el cubo de la comida en las manos comienzan a gruñir para llamar mi atención.

-Si comienzo por un lado a dar de comer a unos, se callan y dejan de gruñir, mientras que los del otro lado gruñen con más fuerza para que les dé su parte.

-Cuando llego al lado que me falta para repartir el resto de la comida, los que ya había alimentado comienzan a gruñir con ansia otra vez, mientras se callan los de este lado.

-¿Qué nos dice esto?

-Que hagas lo que hagas y digas lo que digas, al final todos quieren su ración y es natural que vociferen pidiendo su ración de votos.

 

Y todo para que, al final, se llegue a la misma conclusión: «ya venía haciendo falta desde mucho tiempo»

Hay cosas que yo nunca comprenderé del ser humano.

De verdad.

[Y esto lo digo mientras doy un golpe seco con el puño en la mesa]

 

La nueva Ley de Vivienda

 

Pero antes de adentrarme en ello, déjame recordarte escuetamente que:

He creado unos planes de venta y de compra de propiedades que se ajustan a ti.

Y ojo, si eres inversor, también tengo un plan de inversores para ti.

Es la única oportunidad del mundo que doy para que:

Yo te pueda gestionar la venta de tus propiedades a través de una estrategia con un objetivo comercializando tu inmueble vía online y buscándote el cliente ideal.

Yo te pueda gestionar la compra de tu inmueble conociéndote a ti saber cuáles son tus necesidades y presupuesto, tus posibilidades de financiación, la zona de tu interés, tamaño y distribución que precisas, así como, el equipamiento, el estilo, servicios comunitarios…

 

Y estaré ahí CONTIGO mientras necesites de mis servicios en todo el proceso.

Si eres INVERSOR, tienes que saber que soy consciente que no todas las operaciones de este tipo pueden ser públicas, por motivos muy diversos: protección de la marca de un negocio, protección de datos, compromiso de confidencialidad y otros.

Quiero decir con esto que mi responsabilidad está con tu confidencialidad y seguridad.

 

En fin.

Después de esta pequeña cuña publicitaria de mí misma, volvamos a la historia que tengo que contarte.

Una historia que lleva implícito un intento de cortejo o algo más.

 

Ya que todo empieza con un anuncio cualquiera

El anuncio es de un negocio con un precio de 550.000 €

Pasan los días y varias personas reaccionan con interés.

Una de esas personas, vamos a llamarle Álvaro (siento ser una prejuiciosa, pero por la forma de hablarme y su manera de interactuar, creo que es un tío).

Álvaro reacciona con bastante ímpetu, por decirlo de alguna forma:

-Cómo te curras las descripciones.

-Ja ja ja…

-Eres toda una profesional.

-Pero, ¿por qué vendes ese negocio si es tan interesante como dices?

 

Le digo:

-¿Será porque me dedico a ello?

 

A lo que él me contesta:

-Ja ja ja, ¿a qué juegas ahora?

-Bueno yo te ofrezco 400.000 €

-¿Tienes más negocios de estos por el estilo?

 

Yo evidentemente le digo que ni de coña.

O sea…

Mmmm… ¡¿Qué fastidio de negociación es esa, chaval?!

Me parece hasta ofensivo.

Así que aquí el amigo Álvaro me pregunta que cuál es mi límite. Yo le respondo que tendría que consultarlo con la propiedad. No le bajo yo a este individuo ni un céntimo, ya te lo digo yo, y menos con esa irreverencia que tiene.

Bueno, pues prepárate, porque su respuesta es digna de ser estudiada en los libros de sociología y comportamiento humano.

 

El tío va y me dice:

-Hagamos un trato.

-Si me acompañas un fin de semana para comprobar los servicios y el estado del inmueble, entonces puede que acepte el precio.

◊◊

Vamos a ver… Álvaro.

[……..]

¡¡¡¿¿A QUIÉN SE LE OCURRE LIGAR CON ALGUIEN A TRAVÉS DE UNA NEGOCIACIÓN DE COMPRA-VENTA??!!! 😂

¿En qué universo paralelo vives, chico?

Me asombra que Álvaro no sea consciente de que mi presencia en Internet es única y exclusivamente para gestionar la venta de propiedades.

Que estamos en un ámbito puramente de compra-venta aquí.

De verdad… increíble.

 

Ver para creer

Es como si tú, te apuntaras al gimnasio e intentaras ligar con el monitor o con alguno de los compañeros.

También te pararía el carro y te diría que si eres consciente de que estamos en un ámbito laboral.

Pero vamos…, no me preocupo.

Sé que tú eres una persona inteligente y que no harías eso.

 

Ahora ya sí, voy a contarte lo que se habla de la nueva Ley de Vivienda

Qué se dice, los cambios que aporta, qué opinan los expertos, a quién beneficia y sus repercusiones en el mercado inmobiliario, así como el análisis de la OCU.

Voy a ello.

 

La nueva Ley de Vivienda

 

La nueva Ley de Vivienda 4/2023 ¿qué cambios trae y cómo te afecta?

¿Cuáles son las claves de la nueva Ley de vivienda?

 

  • Se amplía el concepto de zonas tensionadas en el mercado del alquiler, que son aquellas donde el precio medio de la vivienda supera el 30% de los ingresos medios de la zona o donde el precio ha aumentado más de 3 puntos porcentuales el valor del IPC en los últimos 5 años. La declaración de estas zonas dependerá de cada Comunidad Autónoma, con la participación de los Ayuntamientos¹.

 

  • Se modifica la definición de grandes tenedores, que pasan a ser las personas jurídicas que posean más de 10 viviendas, excluyendo a las entidades sin ánimo de lucro y a las cooperativas². Los grandes tenedores tendrán que destinar al menos el 30% de sus viviendas vacías al alquiler social o a la venta con un precio limitado².

 

  • Se regula el precio del alquiler en las zonas tensionadas para los nuevos contratos, estableciendo un índice de referencia que fijará el precio máximo según las características de la vivienda. Los grandes tenedores no podrán superar ese precio máximo, mientras que los pequeños propietarios podrán hacerlo hasta un 10%, siempre que ofrezcan mejoras en la vivienda o en los servicios asociados².

 

  • Se limita la actualización anual del alquiler eliminando el IPC como referencia y estableciendo que solo se podrá incrementar según el aumento del salario mínimo interprofesional o según lo pactado entre las partes².

 

  • Se obliga al casero a pagar la comisión de la inmobiliaria en caso de que haya intermediado en el contrato de alquiler, salvo que el inquilino sea un gran tenedor².
Y continúa…
  • Se prohíbe aumentar el precio del alquiler con gastos extras como fianzas adicionales, avales o garantías².

 

  • Se prohíbe el «acuerdo entre las partes» contrarias a la Ley, es decir, que no se podrá renunciar a los derechos establecidos por la ley ni pactar condiciones menos favorables para el inquilino².

 

  • Se refuerzan las medidas de protección frente a los desahucios, ampliando los supuestos de vulnerabilidad y garantizando una alternativa habitacional antes del lanzamiento. Además, se crea un fondo estatal para compensar a los propietarios afectados por impagos o daños en la vivienda².

 

  • Se establecen beneficios fiscales para los propietarios que alquilen sus viviendas por debajo del precio máximo en las zonas tensionadas, así como para los que cedan sus viviendas al parque público o a entidades sin ánimo de lucro².

 

La nueva Ley de Vivienda

 

Conclusión

Supone un cambio importante en el sector inmobiliario y busca garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada para todos.

Sin embargo, también ha generado controversia y críticas por parte de algunos sectores, como los promotores, los propietarios o los agentes inmobiliarios, que consideran que la ley puede tener efectos negativos sobre la oferta y la demanda de vivienda.

Por eso, habrá que esperar a ver cómo se desarrolla su aplicación y qué impacto tiene sobre el mercado.

 

Fuentes:

Extraído de:

1.Gibobs

2.El Gobierno aprueba la Ley por el Derecho a la Vivienda

3.RTVE

4.Idealista 

5.Onda Cero Radio

 

 

¿Qué opinan los expertos de la nueva Ley de Vivienda?

 

Los expertos tienen opiniones diversas y contrapuestas, según su visión del mercado inmobiliario y el papel de los poderes públicos.

Algunos de los argumentos que he encontrado en las fuentes consultadas son los siguientes:

 

  • A favor de la ley:

Se considera que la ley es necesaria para garantizar el derecho a la vivienda y proteger a los más vulnerables.

La ley busca regular un mercado ineficaz e injusto.

Combate la especulación y las burbujas inmobiliarias.

Fomenta la creación de vivienda social y asequible.

Reconoce las competencias de las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos.

Blinda la función social de la vivienda y consolida el quinto pilar del Estado del Bienestar².

 

  • En contra de la ley:

Se considera que la ley es una intervención excesiva y arbitraria en el mercado.

Puede tener efectos negativos sobre la oferta y la demanda de vivienda.

Se dice que puede desincentivar la inversión y la actividad económica en el sector.

Podría generar inseguridad jurídica e incertidumbre.

Provocaría una disminución de las transacciones y el empleo.

Perjudicaría a los propietarios y a los agentes inmobiliarios¹ y ³.

 

Fuentes:

¹: La nueva Ley de Vivienda y las novedades que cambiarán el mercado inmobiliario

²: Las novedades que traen las claves de la nueva Ley de Vivienda

³: La nueva Ley de Vivienda: buen diagnóstico, mala solución

4: El Gobierno aprueba la Ley por el Derecho a la Vivienda

5: Las claves de la nueva Ley de Vivienda: un tope al alquiler, zonas tensionadas, honorarios inmobiliarios a cargo del casero y normas para grandes tenedores

6: Las claves de la nueva Ley de Vivienda 2023: todo lo que debes saber

7: Ley de Vivienda – Últimas noticias

 

Extraído de:

1.Telecinco

2.El Economista

3.Expansión

4.El Gobierno

5.El País

6.Inmogesco

7.La Información

 

La nueva Ley de Vivienda

 

¿Cuáles son las repercusiones sociales de la nueva Ley de Vivienda?

 

Las repercusiones sociales de la nueva ley de vivienda son difíciles de predecir con exactitud, ya que dependerán de su aplicación efectiva y de la evolución del mercado inmobiliario.

Sin embargo, algunas de las repercusiones que se esperan o se temen son las siguientes:

 

  • La ley podría beneficiar a los inquilinos y colectivos vulnerables que tienen dificultades para acceder a una vivienda digna y adecuada, al limitar el precio del alquiler, ampliar el concepto de zona tensionada, reforzar la protección frente a los desahucios y fomentar la vivienda social y asequible¹ y ².

 

  • Podría perjudicar a los propietarios y agentes inmobiliarios que ven reducidos sus ingresos y sus derechos, al imponer un tope al alquiler, cambiar la definición de gran tenedor, obligar al casero a pagar la comisión de la inmobiliaria y establecer beneficios fiscales para los que alquilen por debajo del precio máximo² y ³.

 

  • Podría generar inseguridad jurídica e incertidumbre en el sector inmobiliario, al introducir cambios normativos que pueden afectar a los contratos vigentes o futuros, a las inversiones o a las transacciones³ y ⁴.
Y continúa…
  • Podría tener efectos contraproducentes sobre la oferta y la demanda de vivienda, al desincentivar el alquiler o la inversión en vivienda, provocar una disminución de las transacciones y el empleo, o generar un mercado negro o paralelo³ y ⁴.

 

  • La ley podría contribuir a ordenar el sector inmobiliario y dejar atrás las burbujas inmobiliarias, la especulación y los pelotazos urbanísticos, al reconocer la función social de la vivienda y consolidar el quinto pilar del Estado del Bienestar¹ y ⁵.

 

Fuentes:

¹: Un avance con muchos peros: así ven las organizaciones sociales la nueva ley de Vivienda

²: Las claves de la nueva Ley de Vivienda: un tope al alquiler, zonas tensionadas, honorarios inmobiliarios a cargo del casero y normas para grandes tenedores

³: Las principales reacciones sobre las claves de la nueva Ley de Vivienda

⁴: Claves de la nueva Ley de Vivienda: Radiografía de la vivienda antes de la nueva ley que limitará el precio del alquiler

⁵: Otra de las claves de la nueva Ley de Vivienda: prevé que haya un 20% de pisos sociales en 20 años, pero solo en áreas tensionadas

 

Extraído de:

1.Huffingtonpost

2.Fotocasa – Reacciones

3.El Diario

4.Fotocasa – Fiscalidad

5.El País

La nueva Ley de Vivienda

 

¿Qué dice la OCU sobre la nueva Ley de Vivienda?

La OCU analiza la Ley y sus efectos sobre el mercado inmobiliario

 

La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) es una entidad que defiende los derechos e intereses de los consumidores y usuarios en diversos ámbitos, entre ellos el de la vivienda.

Y ha expresado su opinión sobre la nueva ley de vivienda en varios artículos y comunicados, donde ha valorado algunos aspectos positivos y negativos de la norma, que tiene como objetivo garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada para todos.

 

Algunas de las opiniones de la OCU sobre la nueva ley de vivienda son las siguientes:

 

  • La OCU considera que la ley es necesaria para garantizar el derecho a la vivienda y proteger a los más vulnerables, pero que se opta por la imposición y el control de rentas como atajo para contener los precios, sin mejorar la seguridad jurídica ni comprometerse con la vivienda pública¹.

 

  • Cree que la ley puede tener efectos contraproducentes sobre la oferta y la demanda de vivienda, al desincentivar el alquiler o la inversión en vivienda, provocar una disminución de las transacciones y el empleo, o generar un mercado negro o paralelo¹.

 

  • Defiende que la herramienta más adecuada para combatir los elevados precios de la vivienda es el impulso de un parque de vivienda pública en alquiler, además de un escenario de seguridad jurídica que impulse la oferta por parte de los pequeños propietarios².
Y continúa…
  • Valora positivamente algunas medidas del proyecto de ley que afectan a los propietarios e inquilinos, como la prórroga extraordinaria del contrato, el límite al precio del alquiler según el contrato anterior o el índice de referencia, la obligación del casero a pagar la comisión de la inmobiliaria o el refuerzo de las medidas de protección frente a los desahucios³.

 

  • Hace un repaso a la situación del mercado del alquiler en España y señala que existe un problema entre la oferta y la demanda, que se ha agravado tras la pandemia por el aumento de los hogares y los ocupados que buscan una vivienda.

 

  • Destaca que acceder a la vivienda resulta muy caro y fuera del alcance de numerosos hogares, que optan por el alquiler como alternativa a la compra.

 

  • Apunta que muchos jóvenes prefieren la libertad de disponer de su movilidad profesional y de vivienda, sin atarse a un trabajo o a unos muros, pero que tampoco encuentran posibilidades de alquiler asequible.

 

  • Concluye que se necesita una política integral de vivienda que tenga en cuenta las necesidades reales de los ciudadanos y que garantice el derecho a una vivienda digna y adecuada para todos.

 

Conclusión

La OCU invita a los consumidores y usuarios a informarse sobre las novedades de la nueva ley de vivienda y sus efectos sobre el mercado inmobiliario4.

 

Fuentes:

¹: Acuerdo sobre la nueva Ley de Vivienda

²: La OCU ve insuficientes los cambios

³: La nueva ley de vivienda, en qué le afecta

 

Extraído de:

1.OCU – Gestión

2.OCU – Fincas y Casas

3.Idealista

4.Diario de Cádiz 

 

 

Bueno, todo esto es de lo que se habla,
saca tus conclusiones
y déjame tu comentario.

Por supuesto que, ante cualquier duda, me tienes a tu disposición para aclararte y explicarte lo que necesites saber.

Habla conmigo pulsado sobre la foto

Pulsa para contactarme

Si lo prefieres por WhatsApp, pulsa en el icono

Habla conmigo

Estaré encantada de ayudarte

Gracias por leer hasta aquí, si te gusta lo que has leído y quieres recibir las nuevas publicaciones en tu email,

suscríbete a mi blog.

Pulsa este botón:

Paloma medina
Paloma Medina

Whatsapp CONTACTA CONMIGO

Estaré encantada de hablar contigo personalmente y estudiar tu caso.
paloma@palomagestion.es

¿Puede interesarle a alguien que conoces? Díselo ahora:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Paloma Gestión
Enviar

¡MANTENGÁMONOS EN CONTACTO!

Me encantaría contar contigo

¡No hago spam! Lee la política de privacidad para obtener más información.

¿Nos mantenemos en contacto?

Me gusta conocer gente, contar y que me cuenten experiencias.

Suscríbete a mi blog y no dudes en proponer temas, comentar y participar.